Imprescindible para todas aquellas personas que necesiten sintetizar los datos de una forma visual y narrativa teniendo en cuenta la audiencia que va a recibir la información.
Profesionales que quieran trabajar las presentaciones con datos aprendiendo herramientas que les ayuden a diseñar dichas presentaciones y contar su historia.
BENEFICIOS
Entender las diferencias entre Data Storytelling y Storytelling.
Comprender la necesidad de pasar de una mente analítica a una mente comunicativa.
Salir de la zona de confort para aprender una metodología que permite combinar la parte navarrita, el diseño y la audiencia a la que se dirigen las presentaciones.
Sumar al rol de analista los roles de periodista y diseñador y ser consciente de que no solo es importante el dato sino como se expone.
Practicar y recibir feedback cruzado del facilitador y los compañeros del equipo.
QUÉ HAREMOS
La Data Storytelling es la respuesta y la forma para comunicar visualmente con impacto y en formato narrativo el por qué de los datos analizados y permitir la toma de decisiones.
BLOQUE 1: Fundamentos del Data Storytelling, Audiencia y Contexto
Entender qué es la Data Storytelling y en qué se diferencia de la visualización de datos (ejemplos).
Combinar lógica y emoción. La lógica son los datos y la emoción lo que está pasando en el negocio: problemas y/o oportunidades, riesgos y/o beneficios,…
Aprender a escuchar muy bien la necesidad de la audiencia, qué tipo de decisiones toma en su día a día, cómo le afecta el dato que se le proporciona, cómo puedes ayudarle, … De esta forma se muestran los datos para que la audiencia pueda tomar decisiones.
Outputs: Cambio de midset y plantilla a utilizar para poner foco en la audiencia.
BLOQUE 2: Datos, elige el gráfico adecuado
Entender que no se trata de presentar un dashboard sino un entregable más simple en el que los gráficos juegan un papel importante.
Conocer distintas opciones de gráficos y adaptarlos al entendimiento de la audiencia (no todo son quesitos, barras y líneas: infogram, flourish,…)
Saber elegir el gráfico más adecuado para cada representación del dato.
Outputs: Plantilla para ver más opciones de gráficos y entender que en ocasiones pueden resultar poco atractivos y aburridos.
BLOQUE 3: Diseño, la organización de la información
Entender aquellas herramientas necesarias para conectar con el dato. El diseño aquí no es poner en bonito sino conectar.
Se trabaja la capa de diseño, estructura, colores, y limpieza de las diapositivas a través de la psicología de la percepción para centrar el interés en el dato (cómo se coloca el gráfico, como se integra, cómo se apoya en imágenes,…)
”Esto no va de ser creativo sino de utilizar un método para organizar la información”.
Outputs: Estructura de aquello que debe hacerse para mejorar el diseño y destacar el dato.
BLOQUE 4: Metodología y narrativas con datos
En este bloque se trabaja la historia que cuentan los datos.
Comprender que la presentación no es una secuencia de diapos, una detrás de la otra, sino que se trata de hilvanar una narrativa de insights para llevar a la audiencia al momento “aja”. A partir de este descubrimiento del dato se entiende la historia y la audiencia puede pensar para tomar decisiones.
Outputs: Frame y metodología de cómo realizar una secuencia para generar una narrativa atractiva de los datos.
Presentaciones
En esta sesión los participantes aplican todo lo aprendido en una presentación de 5 a 8 minutos de un caso real suyo. Se les deja entre una semana y 10 días para trabajar la presentación antes de su puesta en escena.
Todos los miembros del equipo ven las presentaciones de los demás y van aprendiendo de las herramientas y técnicas que han utilizado sus compañeros para resolver sus retos. Reciben feedback del facilitador y se genera aprendizaje cruzado.
Cada sesión intercala teoría con práctica, asegurando una experiencia de aprendizaje dinámica y aplicable inmediatamente al contexto laboral de la organización.
Trabaja las presentaciones desde dos aspectos: la propia presentación de datos y su puesta en escena.
20h.
15 personas
desarrollo
El facilitador primero realiza un escaneo para conocer el nivel de conocimiento de los participantes y adaptarlo.
Les hace preguntas y completa el siguiente círculo: teoría, adaptación a su realidad, ejercicios y reflexión.